Mi nombre es Cindy Rejón, también conocida como Nery Rejón en Instagram. Nací en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo. Estudié Comunicación Social en...
Desde el amurallado Ángel de la Independencia, acompañaron a familiares de víctimas de violencia sexual, desaparición y feminicidio, como María Patricia Becerril Gómez, quien lleva tres años luchando para esclarecer las circunstancias de la muerte de su hija, la doctora Zyanya Stefanía Figueroa Becerril.
El trabajo textil es una práctica que las mujeres de culturas ancestrales han desarrollado para preservar la identidad de los pueblos. En Bolivia, especialmente, forma parte del tejido social en el territorio. Sin embargo, del paso de los telares a las máquinas de coser y con los cambios capitalistas de sentido del trabajo, este rol, generalmente ocupado por mujeres, ha tomado características de explotación: bajos salarios, interminables jornadas y pésimas condiciones laborales. Si a la tarea feminizada se le suma el ser migrante en contexto de pandemia, el escenario empeora.
Por Logan Johnson
Ilustración Elo Draws
A un año del inicio del confinamiento y con el paulatino regreso a los eventos presenciales, junio del 2021 parece...
Andrea Fajardo y Katia Rejón como Codirectoras y Laura Rodríguez como Coordinadora Editorial integran la nueva dirección general de Memorias de Nómada.
El equipo completo está integrado por: Eloísa Casanova, Luis Cruces y Yu Zhenlong como ilustradores; Kelly Gómez como Community Manager; Nery Chi, Logan Johnson y Yobaín Vázquez Bailón como escritores.
Los siguientes libros no van a provocarnos gritos de espanto, pero nos dejarán con una sensación incómoda que nos perseguirá mucho después de que hayamos cerrado sus páginas.
El proceso de producción agroecológica tiene problemas similares en la región de Latinoamérica. La inequidad en la repartición de las tierras, la falta de leyes que respalden a pequeños productores, la inexperiencia de agroproductores empíricos y las pocas plazas donde comercializar los productos son problemas que atañen el crecimiento de la agroecología. Pero, al mismo tiempo, la unión de comunidades productoras, los saberes ancestrales y la preocupación por la salud de las personas evitando la utilización de químicos demuestran que, pese a las dificultades externas, la región se une para resistir en un proceso de producción saludable para y por su gente.
Las experiencias concretas de Ecuador, Perú, Venezuela, México y Argentina dan cuenta de la necesidad de pensar políticas que alimenten a las poblaciones desde la producción de cercanía. Esta involucra a sus habitantes en el proceso, garantiza alimentos de calidad y adecua el consumo poblacional a los productos de estación.
Ilustración: Priscila Ramos - Calle Estampa
“La UADY tiene la obligación ética de mantener un nivel adecuado en la atención a los programas relacionados con...