Buzas Mx : un espacio seguro para las mujeres a 10m bajo el agua

Share This Post

Por Katia Rejón

Cada vez que había una salida para bucear, Alondra, Regina, Natalia, Nelly y Leydi daban por sentado que serían las únicas o de las pocas mujeres en el grupo. Se conocían por esos encuentros esporádicos. En febrero de 2024 se juntaron a platicar como amigas y una de ellas compartió que había sufrido una agresión sexual por parte de un buzo conocido en el gremio local. No era la única que se había sentido insegura en el círculo de buceo, así se dieron cuenta de la necesidad de un espacio entre mujeres donde se sintieran en confianza para hacer lo que aman y, al mismo tiempo, motivar a que haya más guías e instructoras certificadas. Así nació Buzas Mx.

Natalia: En algún momento consideré no volver a bucear y eso fue un shock muy fuerte porque amo hacer fotografía submarina. Aun así consideré no volver a entrar al agua. Después empezamos a darnos cuenta de que el mundo del buceo no es eso, es otra cosa.

Nelly: Ese es el mundo que quieren construir algunas personas y nosotras podemos construir un mundo de buceo sin ese tipo de violencia.

El mundo del buceo, como ellas lo describen, es entrar a una profundidad de 5 o 10 metros por debajo del agua y dejar de escuchar el ruido de afuera. Es conocer la diversidad del Caribe donde hay peces gigantes, tiburones que se amontonan en la lancha y calamares. Es que los sentidos se agudicen para empezar a escuchar tu respiración y las burbujas, la piel fría y la inmensidad de un paisaje que no es accesible para cualquiera. Primero hay que estar certificada y pasar horas entrenando, tener el equipo necesario. Después hay que estar bien emocional, mental y físicamente para entrar al agua. A veces eso es lo más difícil y lo que Buzas Mx supo que hacía falta en el gremio.

Natalia: En esa reunión que tuvimos, la verdad, yo me sentí muy fortalecida.

Las integrantes de Buzas Mx llevan entre cuatro y siete años buceando.Alo, Repina y Natalia están certificadas para bucear solas, es decir, son buzas avanzadas. Una de ellas, apuntan todas, es una de las dos mujeres mexicanas con especialidad en circuito cerrado. Leydi Santiago dice que es como la mamá del grupo y que hacer un entorno seguro para las mujeres en el deporte va desde la cero tolerancia a la violencia hasta la disciplina que hay que tener dentro y fuera del agua.

Leydi: Disfrutar de manera segura, aclara.

¿Qué se siente bucear entre mujeres?

Nelly Quijano cuenta que la última vez que fueron a bucear juntas de manera recreativa, se toparon con otro grupo de buceo a la salida. Les preguntaron con quiénes iban, es decir, con qué instructor o qué centro de buceo.

Nelly: Estuvo padrísimo decir que con nadie. Que fuimos nosotras: nosotras llevamos nuestros tanques, los subimos, nos equipamos, nos aseguramos, todo bien.

Existe una clara desproporción entre el número de buzos hombres y mujeres en la región, así que la presencia de un grupo de mujeres buceadoras desafía las expectativas de otros deportistas.

Alondra: Ver un grupo de pura morra se siente diferente, como si trajeras música de fondo. Ves tres camionetonas y bajan puras mujeres y dices ¿qué está pasando?

Buzas MX permite a las mujeres compartir sus experiencias y sentimientos sin temor a ser juzgadas o minimizadas. Por ejemplo, si tienen que cancelar un viaje porque están menstruando, si no se sienten cómodas compartiendo una habitación mixta o si tienen alguna situación personal que les esté distrayendo de la actividad.

El 7 de marzo pasado convocaron a un círculo de conversación abierto para mujeres en general, aunque con énfasis en mujeres que realizan actividades de naturaleza y deporte de aventura. Aunque el espacio se creó a partir de una experiencia de agresión, coinciden en que Buzas Mx ya no es eso, es más.

Alondra: Conocimos mujeres que nunca habían ido a la marcha del 8M y que después del conversatorio quisieron ir y marchar con nosotras. Movió muchas cosas en muchos aspectos.

¿Qué ecosistemas conocen las buzas?

A Nelly le encantaba bucear en el mar por la vida marina y pensaba que en los cenotes no había tanta diversidad hasta que fue al de Dzombakal en San Antonio Mulix.

Nelly: Me acuerdo de que ni metí la cámara porque pensé que no habría vida. Ese cenote es de caverna abierta, entramos y vi la luz de cómo las lámparas se reflejaban en las paredes. Salimos y les pedí por favor volver a entrar para que pudiera tomar fotos. Y volvimos a entrar.

Así comenzó a entender más el paisaje de los cenotes que también están comunicados con el mar. En los cenotes han visto fósiles marinos de caracoles, juegos de luz y texturas, cráneos de animales y personas. Algunas han buceado en el cenote de Sacalum y es considerado el más profundo de Yucatán, se calcula que tiene 150 metros de profundidad pero nadie lo ha verificado.

Alondra: Me dio una perspectiva de nosotros como seres humanos. Se siente mucha paz. 

Nelly: Tiene una capa de sedimentos de las hojas que es la materia orgánica, se ve verde, verde radioactivo. Parece que estás en otro planeta. Como que no te da ganas de entrar pero una vez que pasas esa densidad de material, el agua se torna cristalina, cristalina, azul, transparente. 

¿Existe un vínculo entre bucear y conservar? 

Todas dicen que sí, que cualquier deporte acuático y de naturaleza te da esa mentalidad de que la naturaleza tiene una línea que hay que respetar. 

Regina: Una vez fui a Alacranes con un amigo que tiene un proyecto de restauración de arrecife. Lo acompañamos de voluntariado y me acuerdo de haberlo escuchado a él y a las personas de la isla hablando de cómo ha cambiado el arrecife, que se está muriendo porque el agua está muy caliente. Me impresionó.

Nelly: Yo me dedico a mostrar la naturaleza en la foto. Me ha llevado a mostrarle a la gente imágenes para que enamore de eso que no ve. Tiene que haber amor para que puedas cuidar. 

Una de las fotos que recuerda es de un cenote en Quintana Roo a donde fueron a limpiar y sacaron kilos de basura que estaba suspendida y hundiéndose. 

Nelly: Parecía un mundo surreal, había basura atorada entre las rocas: botellas de refresco, bolsas de papas. Es muy triste. Siento que como la gente no lo ve, cree que no existe. 

¿Por qué es importante que haya más mujeres instructoras de buceo?

El buceo es un deporte de riesgo, así que tener un buen entrenador o entrenadora es fundamental. Encontrar una entrenadora es difícil y ven como un reto certificarse en más niveles para que haya más mujeres instructoras. En Mérida solo conocen a dos: Lady y Kai Vilches, una fotógrafa submarina.

Regina: Nos dimos cuenta que para bucear de manera segura tenemos que continuar con la preparación. En el buceo hay muchísimos niveles y eso nos detiene al momento de querer bucear en grupo. Nos escriben muchísimas chicas para ir a bucear pero en el colectivo solo tenemos una instructora. Y aceptarlas rompe con toda la idea de tener un espacio seguro.

Buzas mx también quiere hacer una diferencia en la manera de entrenar. Han escuchado de cursos donde las participantes salen decepcionadas por los regaños. Ellas quieren ofrecer un espacio de paciencia, conocimiento y oportunidades de hacer las cosas mejor.