Libre Cinema Festival: cine que inspira

Las películas que no te puedes perder en esta edición

por Logan Johnson

Febrero 2020. En vísperas de la primera ola de Covid-19 en México, la quinta edición de Libre Cinema Festival con sede en Mérida, Yucatán fue de las últimos festivales cinematográficos que pudo realizar una formato presencial total. Pero a raíz de dicha situación, los líderes del evento han sido cautelosos a la hora de dar el paso a la siguiente edición.

Fernanda Camacho y Emmanuel Tatto son los creadores del festival. Organizaron la primera entrega en diciembre de 2014. Fernanda explica al respecto:

—¿Cuál es el cine que queremos ver? Esa fue la pregunta que nos hicimos desde el principio. El cine independiente mexicano, para no quedarnos con las comedias románticas. Desde entonces y desde siempre invitamos a los realizadores a que nos envíen sus trabajos.

Esta edición está programada del 9 al 24 de octubre en modalidad híbrida: del sábado 9 al sábado 16 de octubre ocurrirá de forma presencial y el resto será en formato virtual. La dupla encargada habló sobre cómo las ediciones previas los formaron empíricamente para la que viene. Tatto complementa:

—Nos interesa el cine de contenido, el que hable de realidades, ya sea nuestra o de otros estados, no ver sólo de relleno. Ver cuál aportaría más a nuestro contexto. Insisto, no quitamos el dedo del renglón en ese aspecto.

Mientras Tatto se dedica a la selección de la programación fílmica, Camacho es la encargada de la logística, quien recalca el crecimiento exponencial de la audiencia:

—Ha sido poco a poco y muy pausado, la gente ha ido llegando y, de hecho, mi temor fue una vez que empezamos a cobrar los accesos, porque me preocupaba que ahora que ya teníamos un público se fueran a alejar, pero eso no les resultaba un impedimento para asistir. Justo eso es lo que ahora nos incentiva a mejorar y crecer. Nunca hemos cobrado para que nos genere ingresos, sino para lograr levantar el festival y entregar un festival de calidad.

El programador es contundente en ese aspecto:

—Hasta las cosas más sencillas cuestan: imprimir los folletos, dar unas camisetas o incluso darles unas pizzas a los voluntarios. Nuestras intenciones son muy honestas. No nos interesa la alfombra roja, si van diez mil medios o si viene Martha Higareda. Lo importante es traer cine para más jóvenes, como nosotros. Que inspire a la gente a que también puede hacer cine. Ese ha sido nuestro mayor impulso y la gente se da cuenta de esa honestidad.

En esta ocasión, el festival ofrece diferentes actividades, para que el público no sólo participe como consumidor, sino también de manera más activa. De entrada, se lanzaron las convocatorias de Apoyo a la Producción y Producción Audiovisual, con fondos de $25,000 MXN y $15,000 MXN respectivamente, para la realización cinematográfica.

Además, se recibieron 120 trabajos de diferentes partes del país para la selección oficial de cortometrajes, participantes por el premio del Jurado y el premio Libertad. Fueron seleccionados 19, de los cuales 6 son oriundos de Yucatán.

Finalmente, también se tendrá la presencia de talento en el evento. En esta ocasión estarán la cineasta Daniela Silva Solórzano, el director Pablo Chavarría (quien presentará su filme Fragmentos de la vida de un músico), el también director Omar Robles, para la función de clausura con su película Las flores de la noche y la actriz ganadora del Ariel, Maria Evoli.

Todos ellos prestarán su talento en diferentes ámbitos a la audiencia a través de talleres. A partir de ahí se abrirá el apartado virtual que, como todos los festivales, ha sido vital para su actualización y alcance para el público. Pero si tienes la oportunidad de salir a cualquiera de las sedes presenciales, que en esta edición son el Centro Cultural Olimpo, la Cineteca del Teatro Armando Manzanero y el Centro Cultural de la Niñez Yucateca (Cecuny), aquí te hacemos una selección de lo mejor que habrá en esta edición.

 

Territorio
Sábado 9 octubre, 5:30 pm, Centro Cultural Olimpo

Manuel y Lupe son una joven pareja que no puede concebir un hijo, por ello recurren a un amigo/compañero de trabajo de Manuel para ser su donador. A la par de esto, se van rompiendo y atando lazos, dando lugar a un triángulo amoroso. El minimalismo con el que el director Andrés Clariond Rangel dota a su cinta, mientras pone en la mesa una disección de la masculinidad frágil (tema que poco a poco va tocándose más en la industria), es admirable. La cinta ya tuvo su corrida comercial en cines, por lo que quizá esta sea de las últimas oportunidades para analizarla presencialmente.


Sin señas particulares

Sábado 9 octubre, 5:30 pm, Centro Cultural Olimpo
Anunciada como función sorpresa, llega la más reciente triunfadora del Ariel, quien arrasó en la premiación al conseguir victoria en nueve de sus 16 nominaciones, incluida Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actriz. Es la historia de una madre en búsqueda de su hijo desaparecido en camino a la frontera americana. La habilidad de Fernanda Valadez tras la cámara, y el guion que coescribió con Astrid Rondero, se nos presenta uno de los primeros referentes del cine nacional para esta nueva década.

Ricochet
Domingo 10 octubre, 3:30 pm, Centro Cultural Olimpo

Con una entrañable y volátil interpretación de Martijn Kuiper, vemos un día de la vida de un hombre europeo asentado en un pequeño pueblo mexicano. Bien dicen que la paciencia será recompensada y mientras nos adentramos en la rutina de su protagonista, la información se va revelando al espectador a cuentagotas, llevándonos a un desconcertante final. El año pasado, este filme fue parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y obtuvo el premio a Mejor Actor.

La mami
Lunes 11 octubre, 8:00 pm, Cineteca del Teatro Armando Manzanero

En el Cabaret Barba Azul trabaja “La mami” como encargada del baño de mujeres. En cada turno, vemos cómo interactúa con la clientela del lugar, pero especialmente con las mujeres que trabajan bailando con los clientes. Entre recuerdos e historias actuales, el baño funciona como refugio mientras se humaniza a las trabajadoras de un oficio que siempre ha sido prejuzgado y estigmatizado, especialmente en nuestra sociedad.

Cosas que no hacemos
Martes 12 octubre, 7:45 pm, Centro Cultural Olimpo

Bajo una narrativa que a simple vista pudiera parecer descontrolada, incluso para un documental, conocemos a Arturo, adolescente habitante de una pequeña comunidad. Prefiere rodearse de niños llenos de inocencia y libertad que con la gente de su edad. Sin embargo, tras un suceso que sacude al pueblo, se arma de valor para pedirle a sus padres permiso para vestirse de mujer. En cada festival en el que ha estado presente, el filme ha sido alabado y consiguió dos nominaciones al Ariel, por Mejor Largometraje Documental y Mejor Edición.



Los lobos
Miércoles 13 octubre, 5:45 pm, Centro Cultural Olimpo

Apreciada por algunos como El Proyecto Florida mexicano (por la inocencia infantil, entre otros tópicos que menciona), la segunda película de Samuel Kishi es una radiografía de su propia infancia. Para escapar de la miseria después de su migración a Albuquerque, dos niños usan su imaginación e inocencia para su nueva realidad, que contrasta con la habitación de motel donde habitan mientras su madre sale a trabajar. A pesar de ser un filme bastante maduro, el director y la actriz principal han hecho hincapié en que “si un niño está protagonizando la película, los niños y las niñas deben verlo, porque es algo que puede sucederles”. Adicionalmente, recibió 13 nominaciones en la última edición del Ariel, obteniendo dos galardones, por Mejor Coactuación Femenina y Mejor Música Original.

Fauna
Viernes 15 octubre, 5:00 pm, Centro Cultural Olimpo

Otra presente en la edición más reciente del Ariel, ya que consiguió una nominación a Mejor Actor. Los hermanos Luisa y Gabino regresan a su remoto pueblo natal a visitar a sus padres: ella acompañada por su pareja y él, solo. Durante su estadía, ciertas tensiones salen a la luz, lo que los lleva a imaginar una situación alterna. El cine de Nicolás Pereda no es para todos y definitivamente su metaficción es difícil de digerir, pero no por eso deja de ser una experiencia que debe, al menos, intentarse. Eso sí, estamos ante una cátedra actoral del talento mexicano gracias a su reparto.

Other Articles

spot_img
spot_imgspot_img