Bruja del Clima, la científica que habla del futuro ambiental

Por Katia Rejón

Ilustración Eloísa Casanova

 

Ana García tiene 33 años y es geofísica, doctorante en Estudios Latinoamericanos en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Tiene una licenciatura en geografía y una maestría en Ciencias Ambientales. Y es quien está detrás del personaje de Bruja del Clima en Tiktok, una divulgadora de la ciencia que le habla a sus 56 mil seguidores sobre los moscos, las toallas femeninas, el agua en Hawai, las infancias trans y el “viejillo asqueroso de Leonardo Dicaprio” con un enfoque puesto en la crisis climática. Su canal nació como un mero requisito de titulación para el cual tenía que hacer divulgación científica en temas de medioambiente como una retribución social a su beca Conacyt (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología).

 

Ilustración por @elodrawss (IG)

¿Cómo nació la Bruja del clima?

Yo era de las que odiaban el Tiktok. Yo ni sé bailar pero me animé. Si ven los primeros videos hasta parezco un robot. Ya tiene un año y medio, el trabajo social terminó en noviembre del año pasado pero lo continué porque me ha abierto muchísimas puertas. Ha sido súper padre. Los medios son un arma de doble filo porque entre académicos siempre nos leemos pero tenemos una responsabilidad de compartir la información a los demás.

He visto que muchas de las personas que se dedican a la divulgación de ciencia son científicos o científicas, ¿qué opinas sobre la cobertura mediática del medioambiente en México?

No es sencillo porque vivimos en un país con altas cifras de asesinatos a reporteros. En mi canal he quitado varios videos. Cuando toqué el tema del Tren Maya y empecé a darle mucha difusión me llegaban amenazas en Instagram. Si los propios académicos corren riesgo, los ambientalistas y los que están ahí informando arriesgan mucho. Con todo respeto me parece cabrón. Es un trabajo loable y necesario. Lo que ahora necesitamos es transparencia para que se empiecen a tomar acciones porque evidentemente necesitamos ganarle a las grandes compañías y no nos ha funcionado en más de 80 años desde que empezó la Revolución Verde. No ha funcionado, entonces hay que utilizar otras herramientas que muevan masas. La mejor estrategia son las redes y cooperativas a partir de la información que comparten.

Ahora estoy haciendo un trabajo sobre ciencia y mujeres y estaba viendo que en el Foro Económico sacaron un reporte sobre la brecha de género a nivel global. Nos vamos a tardar 65 años para alcanzar la paridad. Mi trabajo es hacer escenarios de cambio climático, trabajo en la adaptación y mitigación, así que puedo decir que em el futuro se viene una carga de crisis más fuerte. Necesitamos que haya más medios que formen una red. Yo crecí con Televisa, Tv Azteca que siento que ya deberían jubilarlos, son los mismos, con la misma mentalidad y no. Estamos en otra generación y la generación que está ahorita ya no está en sintonía con la anterior.

Me encanta que tu contenido sea bastante interseccional: hablas de clima y género, de clima y racismo, de clima y lucha social, ¿cómo es hablar de medioambiente desde un país latinoamericano?

Pues mira, es la parte que me toca por estar en un país latinoamericano. Latinoamérica es de las regiones más golpeadas porque hay un saqueo de recursos y es nuestra responsabilidad académica que no solo tengamos un montón de resultados en papelitos que no se van a leer. Mi objetivo como viejita regañona es que no solamente se hablen de tecnologías sino de sentarse en la realidad de donde surgen los problemas, de lo que se han enfrentado las comunidades indígenas que son a quienes les va a afectar más. Porque hay leyes y marcos internacionales que arman un grupo de viejos pelones que ni siquiera se acercan a la comunidad. Tenemos una responsabilidad territorial de realidad. 

A mí no me gusta hablar de temas internacionales para tomar ejemplos y ajustarlos a nuestra realidad porque muchas veces es imposible. Hace tiempo científicos de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático comenzaron una serie de medidas que llamaron NAP Programa de Adaptación Nacional. Fue creado por los mismos grupos de viejillos panzones que no saben nada, pero luego personas indígenas fueron a decirles que no tenía sentido: ¿Cómo quieres que preserve el agua si ni agua tenemos? ¿Qué hicieron las personas? Le pusieron una S a su programa, NAPS. Ahora es en plural para tomar las medidas de cada lugar. Cosas así tan absurdas. Así se dieron cuenta que las medidas de adaptación al cambio climático tienen que ser locales, tiene que existir un enfoque local que nos diga qué se necesita desde cada realidad, no imponer medidas de adaptación nacional ni decirles qué hacer.

¿Dónde estará el mayor impacto de la crisis climática?

Los más vulnerables en sentido general son las comunidades rurales y pueblos indígenas porque no hay recursos para que enfrenten la crisis, porque van a extraer los mismos recursos para otras personas, porque viven en un medio natural que va a ser impactado. Son también la mayor resistencia porque han cuidado demasiado esos lugares. Desde ahí es injusto.

¿Cuál ha sido la respuesta que has tenido en el canal de Tik Tok? ¿Hay interés en la audiencia por temas medioambientales?

Hay aceptación sobre todo por las personas jóvenes. Claro que he recibido hate y también he cometido el error de contestarle a las personas. Pero sí hay una apertura a temas ambientales pero hay que ser estratégicos. Yo no sé de esas cosas, yo nomás hablo. También hay comentarios de personas que están comenzando en la ciencia o son colegas y eso también te genera aceptación y tranquilidad. Mi respuesta es como dirían los biólogos: Depende. Depende de quién, cómo y del tema.

Other Articles

spot_img
spot_imgspot_img